"Hay una criminología mediática. El ser humano cotidiano, lo que vive es eso. No tenemos contacto con la realidad, salvo que alguien tenga alguna experiencia mística. La realidad es algo que se nos va formando a través de información que nos muestra pedazos, como si viésemos una película sin principio ni final. Partes sueltas. Imágenes a través de la caja idiota, no tenemos el contacto, pero claro, no tenemos el contexto, cortan el pedazo de película que se les canta". Raúl Zaffaroni
martes, 5 de noviembre de 2013
Donación, no política
Esta fue la publicidad a la que Lula hizo referencia en su artículo, traducido en el blog A la locura derecho. Queda claro el mensaje del capital financiero, dueño de los medios de comunicación, no solo la tele, sino también las empresas de celulares: La donación es la mejor comunicación, cierran la publicidad, esa es la comunicación del discurso financiero, de la antipolítica: hacé donaciones, pero no política.
viernes, 1 de noviembre de 2013
El colonialismo en el Homo videns
Dentro del ciclo
“Desde otro lugar”, de entrevistas a la Presidenta Cristina Fernández, la
mandataria argentina, al hablar del poder de los medios de comunicación nombró
a Giovanni Sartori, autor de “Homo videns. La sociedad teledirigida”, libro que
también cita Zaffaroni en sus trabajos. El autor describe la capacidad de
condicionamiento que tiene la televisión, la cuestiona desde “el retraso
cultural”, con el desprecio propio de los eurocentristas. Sartori llega a
condenar a los niños que asisten mucha televisión a ser “un adulto marcado
durante toda su vida por una atrofia cultural”. Lo antipopular de Argentina,
es efecto del eurocentrismo, si estuviéramos en Brasil diríamos está yankeesado,
lo que tenemos en común es que fuimos colonizados.
El problema de Sartori
es que es eurocentrista y como tal en su libro habla de “pueblos primitivos”.
Nosotros, los latinoamericanos, no hablamos de pueblos primitivos, son autóctonos.
La nominación domina. Denominarlos primitivos es colocarlos en un lugar y
dominarlos. Nos nombraron retrasados, primitivos, eso hizo Europa. Y de este
lado repetimos “países en vía de desarrollo”. ¿En qué vía si nos privatizaron
los trenes, los desaparecieron? Diferente a Sartori hace Zaffaroni, que nos
advierte que el discurso único en los medios es un suicidio cultural, porque
eliminamos la posibilidad de que otras formas tengan lugar. ¿De qué se trata el
imperialismo sino es del impero de una forma? Si existen quienes valoran más un
imperio que el otro, porque uno también se apropiaba de la cultura de los
colonizados y lo que consideraba valioso lo incorporaba, mientras que el otro
sólo piensa en eliminarla.
Con la televisión,
exportaron el impero de las formas. Un ejército imperial de televisores, diciéndonos
cómo debíamos vestirnos, cómo comportarnos, qué eran los políticos, qué era la
política, qué los sindicalistas y repitiendo que el aumento de salario genera
inflación, por lo que le hace mal al trabajador que le aumenten el sueldo. Sabemos
del peso que tuvo un político que trabajaba de periodista durante los noventa, para
promover las privatizaciones, divulgando una imagen criminal del Estado y sus
miembros. Un empleado público era un vago, un delincuente si hacía política en
el sindicato, quien se metía en lo público sólo pensaba en él mismo, en cómo
enriquecerse. Cuando el periodista enfermó, el Presidente fue a conducir el
programa. Qué obscenidad, faltarle el respeto a sí a la investidura
presidencial. Esa era la imagen que difundieron en los medios de América Latina
desde los cincuenta hasta la fecha. El impero colonial: lo del otro vale más
que lo tuyo, tenemos que ser como ellos y si no somos como ellos la culpa es de
uno de los nuestros que nos impide el progreso individual.
Escribió Sartori “El
término cultura posee dos significados. En su acepción antropológica y
sociológica quiere decir que todo ser humano vive en la esfera de la cultura.
Si el hombre es, como es, un animal simbólico, de ello deriva eo ipso que vive en un contexto coordinado
de valores, creencias, conceptos y, en definitiva, de simbolizaciones que
constituyen la cultura. Así pues, en esta acepción genérica también el hombre
primitivo o el analfabeto poseen cultura. Y es en este sentido en el que hoy
hablamos, por ejemplo, de una cultura del ocio, una cultura de la imagen y una
cultura juvenil. Pero cultura es además sinónimo de “saber”: una persona culta
es una persona que sabe, que ha hecho
buenas lecturas o que, en todo caso, está bien informada. En esta acepción
restringida y apreciativa, la cultura es de los “cultos”, no de los
ignorantes”. Millones de profesionales que piensan de esta manera, una persona
analfabeta no sabe ni tiene cultura. A los europeos los dominaron los griegos
con la valorización del saber intelectual, de los mantenidos por los esclavos.
Por eso podemos decir que
Sartori describe el alcance de los medios de comunicación masivos, pero no los
analiza. Porque no analiza el colonialismo, él tiene la lógica discursiva
colonialista, es un colonialista, quiere que el otro sea como él, que actúe
como él, que haga lo mismo que él, que sea culto. Qué tipo más ignorante. Ellos
tienen la cultura, lo nuestro son artesanías, lo de ellos arte. Tenemos que
reconocer el valor de nuestros
intelectuales Latinoamericanos, como Zaffaroni, como García Linera, ambos en
los cargos más altos a los que pueden llegar en el Estado. Debemos reconocernos
como hermanos con los pueblos de los países latinoamericanos, porque estamos
pasando por procesos semejantes, porque a nivel mundial lo que se está
cuestionando es el colonialismo. Los Estados más importantes del mundo están
pidiendo que se les respete la soberanía.
Sartori pertenece a la
mayoría de los intelectuales que desprecian lo popular, porque el
individualismo les impide reconocerse en el otro, solo saben diferenciarse. Es
uno de los que coloca a Perón en serie con Hitler y Mussolini, sin poder
diferenciarlos. “Damos por hecho que el máximo líder, como decimos hoy, puede
emerger de todos modos, incluso sin televisión. En sus tiempos, Hitler,
Mussolini y Perón, se las arreglaron perfectamente con la radio, los
noticiarios proyectados en los cines y los comicios. La diferencia es que
Hitler magnetizaba con sus discursos histéricos y torrenciales y Mussolini con una
retórica lapidaria, mientras que el vídeo-lider más que transmitir mensajes es el mensaje. Es el mensaje mismo en el
sentido de que si analizamos lo que dice, descubrimos que “los medios de
comunicación crean la necesidad de que haya fuertes personalidades con lenguajes
ambiguos […] que permiten a cada grupo buscar en ello […] lo que quiere
encontrar”.
Cuando leemos la
descripción de lo que Sartori llama video-lider, como si se tratara de un
video, cuando no se trata de eso, sino de qué intereses están en juego, rápidamente
pensamos en Massa. Pero si estuviéramos en Brasil pensaríamos en Eduardo
Campos. Un gobernador que era parte del frente de gobierno de Brasil, que se
fue, que ahora dice que va a mantener lo bueno, pero corregir lo malo, y nunca
dice nada. Lo que estamos viviendo son las resistencias del colonialismo ante
la liberación de los Estados Nacionales Latinoamericanos. La resistencia de
quienes no soportan que cambien las formas, que sea a nuestra forma, así como
somos, feos, sucios, malos, pero como somos. De lo que se trata el imperialismo
es del impero de una forma. Pero no es que con la Ley de Medios terminamos con
la influencia del colonialismo, pero si recuperamos tierras perdidas.
miércoles, 30 de octubre de 2013
La política sobre el mercado
La confirmación de la
constitucionalidad de la Ley de Medios por la Corte Suprema de Justicia de la
Nación, posición que no sólo sostenía el oficialismo nacional, sino también la
Procuración General de la Nación, el Tribunal de Primera Instancia y una
importante cantidad de juristas que decidieron conformar la Asociación Justicia
Legítima, tiene una importancia que trasciende las fronteras nacionales. En un
contexto internacional donde lo que se discute es la conducción del Estado, si
es conducido por la política o por el mercado, el Poder Judicial de la Nación
sentenció que tiene que ser por la política. Como bien señaló el Profesor Raúl Zaffaroni, la escena que pudimos ver en la
audiencia en el máximo tribunal “fue
esclarecedora de las distintas posiciones, de las distintas argumentaciones.
Pasó en limpio las razones de una y otra de las partes: una posición privatista
que eleva el derecho de propiedad a un derecho absoluto, cuando no hay ningún
derecho absoluto, ni siquiera el de la vida, y una posición de derecho público
que tiene en cuenta precisamente el interés público. Privativismo, a veces
elevado a términos del derecho privado romano primitivo, versus derecho
público. Es un debate permanente del derecho por otra parte. Lo que se discute
siempre de uno u otro ángulo, lo que está en el medio es cierto grado de
redistribución de la renta. Si una va al origen del debate, viene del siglo
diecinueve en Estados Unidos, con el planteo privatista de la jurisprudencia
norteamericana que decía que no se les podía sacar a los ricos para repartir a
las pobres, porque se tocaría la parte más creativa de la sociedad y sería una
expropiación. A mitad del siglo veinte cambió todo el criterio. Pero la vieja
jurisprudencia norteamericana planteaba que todo lo que fuera redistribución es
confiscación”.
Así podemos comprender
por qué decían que Perón confiscaba, que el socialismo confisca, porque a la
justicia social la llaman confiscación. Cada uno de esos derechos recuperados
fueron conquistados desde el Estado. En el modelo de Estado que tenemos se
gestiona por un tiempo determinado y la manera para acceder a la gestión es a
través de un proceso electoral. El que más votos consiga, gestiona. Pero ojo,
que como había veces que ganaban los que no quería un sector minoritario que
gane, ahora no alcanza con que seas el que más votos sacó, sino que además le
tenés que sacar una diferencia determinada al segundo. De esta manera, ponen
los medios de comunicación a disposición de pedirle a esa cantidad de personas
que no votaron al primero, que voten al segundo. Las mayorías se construyen
antes de las elecciones y de eso se trata la política.
Como decíamos, para
gestionar el Estado hay que presentarse a elecciones y hay que presentarse a
través de partidos políticos. Y para que esos partidos consigan los votos
suficientes para gestionar el Estado tiene que hacer política, es decir,
acciones colectivas que transformen la realidad de la población, y en un
proceso electoral lo que se propone es mejorarles la calidad de vida a las
personas. Para llegar a las personas con estas propuestas hay dos medios: el contacto
directo, en el territorio por el que circulamos, frente a un grupo de personas,
o a través de un medio que te posibilite llegar a muchas más personas de las
que podés físicamente. De ahí el valor político de la prensa, desde sus
orígenes. La posibilidad de materializar una manera de ver las cosas. Por eso
comenzaron a exportarse los televisores. De esa manera fue que bajó un discurso
que atenta contra la política, que la política es su enemigo, porque le pone
límites a su libre albedrío, a su derecho a hacer con el otro lo que quiera, su
derecho a la competencia.
Como consumidores
celebramos que existan los Derechos a la Competencia, porque si no nos
devorarían mucho más rápido. Pero pensemos qué es esto de que uno tiene que
tener derecho a competir. ¿Qué tipo de sujetos estamos promoviendo desde las instituciones
que reconocemos como pilares de nuestra nación? Estados Unidos produce sujetos
que están dispuestos a cualquier cosa por su derecho a competir, a la estética
de la competición. Difundieron por el mundo lo peor del discurso griego, pensar
al otro como rival. Vi en un hotel en México un yankee que tenía tatuado en las
costillas “Cualquier cosa que hagas, yo la hago mejor”. Looser. Acá repetimos “looser”,
la televisión lo in-corporó al vocabulario argentino, porque reconocemos el peso
que esa palabra tiene. Donde se trata de ser el número 1, donde no pueden
pensar para la sociedad otra forma que la de un triángulo, no se trata de ser
un winner, se trata de no ser un looser. Si sos un looser estás condenado y
terminás agarrando algunas de las armas que hay en tu casa y ajusticias a todos
tus compañeros, a las profesoras, a la psicóloga del gabinete. Divinas y Populares
titularon aquí un programa de televisión infantil, copiando la estética que
baja del norte, con la diferencia de que en Estados Unidos el sueño es ser uno
de los “populares”, acá sabemos a quiénes le tocó caer en ese grupo y por si
alguno le quedaban dudas la nombraron “Patito feo.
Argentina ocupa un
lugar de referencia mundial en Derechos Humanos, aún con todos los derechos que
quedan por garantizar, pero somos los únicos que metimos presos a los
militares, a miembros de la Iglesia que colaboraron con la dictadura, a civiles,
a empresarios. El fallo de la Corte confirma que es justo que no existan
monopolios. Los monopolios de comunicación en el mundo son de capitales
financieros. Qué mejor para quien te quiere vender, tenerte el día entero
mirando propagandas. Te venden la ropa que usan los actores y en el espacio
publicitario te dicen qué días la podés comprar más barata y con qué tarjeta de
crédito. ¿Hay “inicio” y “fin” del espacio publicitario? Esto es un fenómeno mundial. No debemos
naturalizar ver a la población de Japón vestida igual que la estadounidense,
esto no era así. Fue la colonización cultural con un ejército de televisores.
Todo es vendible. Todo sujeto tiene precio.
La disputa que se está
dando en el mundo es que interés impera, si el interés colectivo o el interés
privado, individual. Estado de Bienestar o imperialismo financiero. La región
le puso un freno al poder financiero cuando Brasil y Argentina en conjunto
cancelaron la deuda con el FMI, con la renegociación de la deuda que hizo
Kirchner. Por eso ahora nos califican mal, porque no lo permiten. No están
dispuestos a que la política, lo colectivo, le ponga límites. Porque no
permiten que se los prive de su derecho a la propiedad de los títulos “porque
ellos pagaron”. “Yo pagué, tengo mi derecho”. En Latinoamérica se cumplió con
los derechos de quienes no tenían para pagar nada, por seguir las indicaciones
del poder financiero. Que les sirve que no tengas para pagar, para prestarte,
para que les pagues con lo que te prestaron, para que nunca dejes de deber. La
independencia económica da independencia política, y ellos lo saben. En esta
disputa mundial, el fallo de la Corte es un antecedente muy importante para la
región y para el mundo entero.
miércoles, 4 de septiembre de 2013
Después te lo ficcionan y facturan fortunas por vender sus películas "de ficción". Sino hacen fortunas por hacer que sea lo más parecido posible a donde realmente acontece y que vos tengas la posibilidad de matar a un terrorista. No te preocupes, que si te quedás sin balas o te gusta más, te dan también un cuchillo. Ya vimos que les gusta degollarlos. Hay tanto de Ellos en nosotros y creo que tenemos que conversar de esos temas. Pero no en 678, ni en los medios, entre nosotros, los 40 millones.
Clarín a Internet, por los cables.
"Síganme".
No es nesario que lo nombre.
Por Columnista de La Paco Urondo.
Comparto una investigación que colgué de Scribd, sobre el ingreso de Clarín en Internet. La tesis: Clarín compró los cables, por internet. Necesitaba los cables para poder competir con Telecom y Telefónica, que venden internet a través de los cables del teléfono. Mientras se juega en el campo de los medios de comunicación, sí, Clarín es dominante. Si acotamos a internet, no es dominante. A Magneto le encantaría que dejaran al Grupo ingresar al mercado de las Telefónicas. Es preciso que hablemos de las telefónicas. Encima funcionan como el culo. La comunicación del futuro es todo por internet. Qué pasaría si un día se apaga. ¿Se imaginan un mes sin internet en el mundo? ¿Qué creen que harían si no pueden contar? ¿Y ellos? ¿Cómo actuaríamos sin presencia de los medios? Quedarían los diarios. ¿Qué contarían los diarios sin internet? Recordamos el mundo sin internet, 1992. Digo internet masiva, lo otro era una información militar y académica. Primeros años del turco, estaban en el mismo lugar. Lo habían puesto ahí. Alfonsín, eligieron hacer la de los dos años, dos no te pego, dos te mato y los otros dos para negociar con el que sigue. Con el que seguía.
Se trata de eso, de tener que seguir al otro o no seguirlo. De la obediencia. Hacemos memoria y estaban ahí, al lado de Videla, lo dice la foto. ¿Ahí dónde? Donde están los que quieren que el otro lo obedezca, y que haga lo que ellos no quieren hacer. Ahí están los que tratan al otro como si fuese menos, por el color. O los que niegan la historia. La política. Porque hacemos memoria y decimos, Noble estuvo con Perón. Pero Magnetto, el que antes de que lo conozcamos, era el que trepó, pisó cabeza, se puso del lado de la patronal, el empleado que se opone a los reclamos salariales porque eso es hacer política, como si fuese por la escalera que subió hasta ahí, y no por hacer política. Lo que no pueden reconocer es la política que hacen, que es la política individual. Entonces rechazan lo colectivo rechazando la política, incapaces de reconocer su individualismo.
Magneto no es el único. Clarín no es el único. ¿Qué diferencia tiene con Telecom y Telefónica? ¿Con cuántos trabajadores la agarraron, cuántos empleados tiene hoy? ¿Cuánto terciarizan hoy las telefónicas? ¿Funcionan bien los celulares? ¿Quién lo tiene que regular? ¿Y si cuando se mete dicen que no lo solucionan por los modos? ¿Y si te dicen que a vos no te corresponde ese modelo? Lo que hacen las telefónicas también. ¿O no podemos ponernos también a analizar los discursos de la publicidad de telefonía? Ahí también está la lógica del poder financiero, me salva el cuadradito con la cantidad de cuotas de tener que decir dónde.
Hace meses que busco un discurso de Cristina en el que ella dijo que había algunos que salen de sus crisis económicas con guerras, recuerdo haber dicho ¡opa! Y recordar la vez que mi mujer economista me explicó lo que los yankees hacían. Se fortalecen prestando, para que arregles, para eso rompen, para que compres, para eso inventan. Qué falta nos hacen compañeros con un amplio conocimiento de economía financiera y del campo popular. Si estuviera Graiver. ¿Entienden por qué lo mataron? La familia de Graiver no fundó la papelera. Graiver ponía el poder financiero al servicio del interés colectivo, no del interés privado. Primero yo o primero el otro. Esto que les conté, está contado en el informe
jueves, 29 de agosto de 2013
Eliseo Verón: el Sujeto financiero
Clarín mandó a la Audiencia Pública en la Corte a algunos de
sus representantes. Fue Eliseo Verón. Se presentó así, con su nombre. Cuando
terminó de hablar, su compañero de oración dijo que iban en representación de
CODELCO, Comité del Consumidor. Pero si parece ficción, Verón parte de un
comité. El valor de la elite. Se creyó que no perteneciendo por origen, podía
pertenecer por inteligencia. Verón, como Clarín, es hijo del peronismo, y como
Magnetto, un furioso antiperonista. Verón es el tipo más inteligente que tiene
Clarín. Los medios, son los medios de los poderosos, no son los poderosos en sí
mismos. Magnetto no es Wall Street, es uno de sus representantes en la
Argentina.
Verón es la definición del tecnócrata. Ama a Aristóteles más
por haber sido asesor de Alejandro Magno, que por lo que dijo. Encarna el ideal
de sujeto que Clarín ayudó a difundir: el joven emprendedor, que se esfuerza,
con voluntad de aprender, de estudiar, de tener conocimientos técnicos, capaz
de aportar a lo público desde la técnica, pero que dice que no se mete en
política. La subjetividad de Verón está hecha del discurso que, como dice
Zaffaroni, nos baja desde el norte. Es un sujeto liberal que defiende y prioriza
el interés privado por sobre el público, el llegar primero, por sobre el otro. Observemos
la presentación que hizo de sí en la Corte Suprema: se nombró. Su nombre habla
por él. Se equipara a una mercancía, habla la marca. Para quienes no lo
conocen, Eliseo Verón escribió, junto a Silvia Sigal, un libro muy valioso Perón o muerte. Los fundamentos discursivos
del fenómeno peronista. En él hicieron un análisis de los discursos de
Perón antes del regreso, y sostienen la tesis “jódanse por boludos, el viejo se
los dijo y ustedes no lo escucharon”. Lo mismo que sostuvo ayer cuando habló de
las audiencias pasivas, que esperaban la información masticada.
La
política, lejos.
La exposición de Verón se centró en los news papers, es
decir, ubicó el centro en los Estados Unidos, poniendo en el lugar del ideal al
New York Times. Recordemos que la ley de Medios no regula diarios. Diarios e
internet, dos aspectos que la Ley no regula. Consideró a los news papers como
los “centros de producción de la información de las sociedades de occidente”,
que de los “cuatrocientos años de historia [que tienen], en realidad, hay sólo un
período bastante breve en el cual pienso se puede verificar que hubo una relativa autonomía y sustentabilidad de las
empresas que producían información. Eso fue en el siglo veinte, más o menos
entre 1920 y los años 1980, yo diría que en los años 1980 empezó a sentirse una
crisis importante en los diarios, crisis que entonces no era internet la
responsable, venían de antes, muy lentamente, e internet le da el golpe de
gracia a esa crisis”. Cabe destacar que entre 1920 y 1980 se dio la
consolidación del poder financiero a nivel mundial. Estados Unidos se impuso a
nivel mundial, financiando a Europa a través del Plan Marshall y a los países
en desarrollo a través de los organismos internacionales. “Si yo retiro esos
sesenta años de relativa autonomía y sustentabilidad de los news papers –agregó-
con algunos casos que quedaran en la historia, como casos particularmente
importantes de modo de dar información, como el New York Times, pero no es el
único, si yo retiro eso en los otros trescientos y tantos años de historia, los
news papers estuvieron siempre al servicio de los políticos”. “Entonces, ese
momento privilegiado del siglo XX, es un momento donde tuvieron una cierta
sustentabilidad y una cierta rentabilidad, esos elementos creo que no hay que
olvidarlos. Porque la historia muestra que fue el único momento en el que las empresas de producción de información
estaban en condiciones de enfrentar, y eso se daba, a los gobiernos.”
Verón, como el discurso que baja del norte, señala que el
problema es la política. Que el problema de los medios de comunicación, y en
tanto lo hacen público de la sociedad, es la política. Decimos, es cierto, la
política es un problema de todos, políticos son los problemas de los que se
ocupan los diarios, los problemas con los que el capital financiero tiene que
lidiar para hacer negocios. Verón intenta diferenciar a los medios de la
política, como si no tuvieran una
política comercial. Un Estado presente, con capacidad de intervención, al
capital financiero le aumenta los obstáculos, como identificó Verón hace la Ley
de Medios. Verón encarna el discurso de la anti política, lo promueve, lo
diseña, lo difunde. Este discurso ya está estructurado, Verón lo aggiorna al
modo argentino. Disemina que se trata de estar lejos de la política, porque la
política es sucia, fea, mala, que no nos permite ser quienes queremos ser o,
como lo traducen los medios, tener lo que queremos tener.
Extranjeros
go home
Clarín a través de Verón buscó correr el eje de la discusión,
de radios y televisión, para llevarlo a internet y diario. Discutiendo
internet, Clarín se servirá del discurso reaccionario “cómo puede ser que los
extranjeros tengan los mismos derechos que nosotros o, peor aún, más derechos
que los argentinos.” Esto para atacar a Telecom y Telefónica, sus competidores
en el negocio. Verón consideró que la mutación comunicacional fue generada por
internet, pero que internet no es un medio nuevo sino un nuevo medio de acceso
al discurso de los medios. Mientras dos millones de jóvenes tienen acceso propio
a esos discursos de los medios, sin escrúpulos, Verón dijo que lo que se busca
es obstaculizar posibilitando nuevas voces.
Él sabe que de lo que se trata es del discurso, de construir
discursos, porque el sujeto está alienado al discurso, porque es el discurso el
que produce subjetividades. El siglo XX fue el siglo de la psicología. Entre la
revolución de octubre del diecisiete y la del diecisiete de octubre, la
comunicación en los medios mundiales viró, pasando de estar dirigida a la
multitud o la masa, para dirigirse al individuo. Los interesados en dominar,
invirtieron en estudios psicológicos para investigar cómo se generaban los
procesos de representatividad que tenían los líderes de los distintos
socialismo, estudiaron el proceso por el cual se podía condicionar el accionar
ajeno. Verón reconoce la importancia de realizar estas investigaciones de
dominio, y expresa la necesidad de construir “nuevos saberes sobre formas
interactivas y formas de relaciones sociales que hace unos pocos años no
existían”.
La comunicación se redireccionó al individuo, para evitar que
este se acerque a la política y se transforme en parte de una masa organizada
que obstaculice las libertades del mercado. Se sirven de procesos discursivos de
dominación simbólica para promover, cuando el interés financiero lo precisa, el
caos, es decir, una multitud desorganizada en movimiento, y en tanto sujetos en
masa, capaces de realizar acciones que individualmente no realizarían, sobre
todo aquellas que dejan la agresividad a la vista de todos.
¿Cuándo creció Clarín, sino cuando los representantes del
capital financiero le dieron la estructura física para producir el papel;
cuando el neoliberalismo le pagó con las privatizaciones, cuando Goldman Sachs
entró como accionista, después de que su consultora Standars &
Poor´s le aprobara un crédito a Multicanal para comprar los cables del interior,
con calificaciones de riesgo mejores que la Argentina, que le permitieron comprar
la estructura física para poder competir en el negocio de internet?
Compartimos la expresión de Eliseo Verón respecto a que “si uno junta las dos cosas, horizonte histórico e internet, empieza a entender un poco en qué estamos”. Creo que al analizar la historia del Grupo, a partir del surgimiento de internet, la lectura de su accionar se evidencia la dirección: el dominio discursivo del poder financiero. En 1992 comienza a comercializarse internet y Clarín comienza a comprar empresas de cables. Internet se vendía por teléfono, Clarín no podía competir con Telecom y Telefónica porque estas contaban con el monopolio de los caños por los que circula la información. Para tener una empresa grande de internet Clarín, fue por las empresas de cable, para hacerse también de su propia estructura física. Recordemos que antes de transformarse en una mercancía, internet fue sólo una red de intercambio de información militar creada por el Pentágono, del que también se sirvieron las instituciones universitarias mundiales.
El capital financiero sabe que los medios de comunicación son una herramienta mundial indispensable para su crecimiento, para vender préstamos para necesidades inventadas. Te venden en el cine, en la radio, en la televisión, en internet, en los diarios, en el celular. Verón habló de política “sin hablar de política”. El ideal norteamericano. Ese es su modelo. El modelo que nuestras clases altas eligieron para escribir nuestra Constitución, las bases de nuestra república. Se escuchó tanto hablar de los Estados Unidos como modelo en la Audiencia Pública, que indignaba. Pero es la consecuencia lógica de haber tomado el modelo estadounidense, es decir, la encarnación actual del discurso imperialista de occidente: el discurso de la competencia estética, del imperio de las formas, del impero de una voluntad sobre otra a través de la fuerza, donde para que unos pensaran, los otros no tenían que tener derechos y se los condenaba a la esclavitud. Como nos enseña Zaffaroni, los yankees lo hicieron antes que Hitler, con los negros.
En estos tiempos en que se discute mundialmente la necesidad de legislar lo que se puede y no se puede hacer en internet, el capital financiero internacional intenta utilizar la Argentina como ejemplo para poner límites a los distintos avances de los Estados por controlar el mercado. La primera lección que intentaron darnos fue la de los Fondos Buitres, por la reestructuración de la deuda y por haber terminado con el negocio del endeudamiento. La siguiente parece ser esta. Se trata de al modo del Estado de Bienestar, el Estado conducido por la política, o al modo del poder financiero, el Estado conducido por el mercado.
La imagen de fondo que sería un error seguir construyendo es “Magnetto es el enemigo”. El poder de fondo es el poder financiero, el Fondo, o mejor dicho, lo que el Fondo representa. Se desarma el Grupo Clarín y el poder financiero no desaparece. Clarín es la herramienta comunicacional más grande del poder financiero. Se erigió como vocero del capital financiero en los setenta. Pasó de representar al capital industrial, a representar al capital financiero que le pagó con Papel Prensa; Magnetto pasó de sentarse a la mesa de Videla, a que los presidentes se sienten a su mesa, después de que él recibiera las órdenes del embajador estadounidense en el país. Magnetto no es Wall Strett, es su representante en la Argentina. La pelea que se está dando contra el poder financiero es mundial, por eso los medios nos combaten, por eso no difundieron la noticia del anillo de internet para la región, por la importancia de la Unidad Regional. A nadie en el mundo le caben dudas de que el poder financiero debe ser limitado, lo que sucede es que hay quienes se le animan y quienes no.
lunes, 3 de junio de 2013
TN: 20 años construyendo realidad.
Por los 20 años de TN, Clarín comenzó una campaña
institucional audiovisual de altísimo valor. La importancia del mismo radica en
que nos muestran su técnica de acción y, como en el cuento “La carta robada” de
Poe, ponen sobre el tapete el poder de construir realidad que tienen y que
seguramente, muchos no lo verán. El poder de las producciones audiovisuales
radica en que permiten asociar una palabra a una imagen específica, es decir, a
un sentido determinado. Cuando nos referimos al poder, nos referimos a la
capacidad de condicionar el accionar del otro. A todos alguna vez un video nos
ha producido algo, que condiciona o condicionó nuestro modo de percibir la
realidad. Sabemos que el poder de Clarín es mucho mayor que el de hacer
audiovisuales. En el institucional de TN, en 1´28´´ tenemos: una música de
fondo de inicio a fin, que hace referencia a “Demasiado jóvenes para morir”, ya
que suena igual a la canción de Bon Jovi que fue banda de sonido de esa
película (otra vez TN y Clarín pidiendo que los salven); una secuencia de
imágenes y una voz en off, que dice:
“Las cosas no pasan hasta que te enterás y cuando te enterás, ahí es cuando te empiezan a pasar a vos. La voz baja del amigo que te llamó para ver si te habías enterado, el que te llamó a los gritos, que prendieras la tele, que era histórico. Porque el que te cuenta lo que pasa, también le está pasando. Y así es como todo nos pasa a todos y a cada uno nos pasa lo mismo. Porque si sentimos distintos o reaccionamos diferente así y todo, nos está pasando. Y cuando pensamos que nada peor nos puede pasar, pensamos: esto también pasará. Hasta que nos damos cuenta de que lo que en verdad está pasando es la vida. ¿Qué es lo peor que nos puede pasar? Que seamos uno, solo. Qué es lo mejor que nos puede pasar: que sigamos siendo todos nosotros”. Cierra el video con una placa: que comienza con siete ceros, cual cuenta que se inicia, que luego se completa formando: 20 AÑ0S T0D0S N0S0TR0S.
El texto sólo, tiene un valor espectacular. En el mismo un poderosísimo medio de comunicación mundial afirma que: lo que no se ve no existe; que lo que no sucede en los medios, no sucede (las cosas no pasan hasta que te enterás); que los medios de comunicación tienen el poder de hacer repetir a las personas lo que transmiten (la voz del amigo que te llamó para ver si te habías enterado); que los propietarios de los medios de comunicación pueden instalar que sus intereses propios son los intereses de todos (“Porque el que te cuenta lo que pasa, también le está pasando”, cuando te quieren hacer creer que lo que les está pasando te pasa); que a Magnetto, Aranda, Pagliaro y Herradura de Noble y los caballos que dejan su marca, no les importa lo que te pasa, sino que la realidad es como ellos dicen (Porque si sentimos distintos o reaccionamos diferente así y todo, nos está pasando); que Larrata no hace más que repetir lo que le escriben, cuando dice que “esto es lo peor que nos pasó en la historia”, “apurate a hacer algo para que se termine, porque se te va la vida o te la pueden sacar” (Y cuando pensamos que nada peor nos puede pasar, pensamos: esto también pasará. Hasta que nos damos cuenta de que lo que en verdad está pasando es la vida); que Clarín juega políticamente a través de los llamados de Larrata a movilizarse, lo que no muestra más que es otra de las ratas del montón del flautista de Clarín (¿Qué es lo peor que nos puede pasar? Que seamos uno, solo. Qué es lo mejor que nos puede pasar: que sigamos siendo todos nosotros. La secuencia de los 0000000)
Esas palabras son parte del discurso que diseminan diariamente en millones de hogares, bares, autos, en la Argentina. Pero como dijimos, o podemos observar en el video, hay sonidos e imágenes que las acompañan que refuerzan el poder de las mismas, para fijarlas en un sentido único, y a su vez, distraer a la audiencia de lo que realmente están diciendo. Para difuminar lo que dicen, le agregan las imágenes El guión del video, con la música, texto e imágenes completos, es el que a continuación transcribiremos. La intensión del mismo es aportar al análisis sobre cuál es el sentido que a cada palabra le quieren dar y cómo la articulación entre música, imágenes y un relato en off, construyen un discurso, que se compone de los tres elementos. Entre paréntesis pondremos las imágenes, y comentarios, en negrita la voz en off. La secuencia es la siguiente:
Música de fondo, que seguirá hasta el final: “Demasiado jóvenes para morir”. (Sobre un pie se proyecta la imagen del derrumbe de los escombros de la Embajada, mientras unos bomberos escapan para no ser aplastados, luego la imagen de una niña rescatada en brazos. ¿Casualidad que Nisman haya salido a hablar la misma semana en que comenzó la difusión del video?) Las cosas no pasan hasta que te enterás y cuando te enterás (inundaciones en la C.noA.B.A) ahí es cuando te empiezan a pasar a vos. La voz baja del amigo (Campanella y Francella recibiendo el Oscar) que te llamó para saber si te habías enterado, (atentado a las torres gemelas) el que te llamó a los gritos, que prendieras al tele, que era histórico, (Menem en la Ferrari=corrupción). (Asunción de De la Rúa, Porta, Rodriguez Saa) Porque el que te cuenta lo que pasa, (pase de mando de Duhalde a Néstor Kircher, Cristina de luto en su asunción) también le está pasando. (Del Potro, que se negó a ver a la Presidenta “por lo que le pasó a su familia con la 125”, llorando en el piso, luego levantando una copa con la bandera yankee al lado. Ellos se ponen contento cuando a los argentinos les va bien) Y así es como todo nos pasa a todos (Messi en la corrida que lo llevaría a un gol igual al de Maradona a los ingleses) y a cada uno nos pasa lo mismo. (Imagen que remite al descenso de River) Porque si sentimos distintos o reaccionamos diferente (una cara pintada de River, impávida, clara referencia a la famosa reacción de “¡Estamos en la B!”, que apuntan a las “reacciones k”) (Sobre una pared el nombre de María Soledad=corrupción) así y todo, nos está pasando (foto de María Soledad). (Sandro saludando) Y cuando pensamos (la 9 de Julio casi vacía, sólo se ve un persona en primer plano con la bandera argentina y de fondo la policía) que nada peor nos puede pasar (la caballería reprimiendo en Plaza de Mayo, y no a las Madres), pensamos (el helicóptero de De la Rúa), esto también pasará (Rodrigo en plena gloria, que terminaría con su muerte). (Nevada del 9 de julio del 2007 en la 9 de julio) Hasta que nos damos cuenta de que lo que en verdad está pasando (Brazos sosteniendo velas en vasos, en marcha pidiendo seguridad) es la vida (Mercedes Sosa). (Zapatillas colgadas de un cable, referencia a Cromagnon) ¿Qué es lo peor que nos puede pasar? (Un sobreviviente del atentado a la AMIA o la Embajada) Que seamos uno, solo (La imagen del papa Franciso. Se escucha un aliento popular). Qué es lo mejor que nos puede pasar (marchas de opositores a los proyectos populares, sobre el rostro de una mujer que mira a camara) que sigamos siendo todos nosotros” Placa final, que comienza como un reloj que comienza a correr con siete ceros y forma: 20 AÑ0S T0D0S N0S0TR0S.
El video de TN es un botón de muestra del discurso de
Clarín: cuando habla de nosotros, automáticamente construye un ellos. No hay
nosotros sin ellos. La muestra clara de quién es el que promovió el discurso de
división en la Argentina. El video sostiene el discurso de que el presente que
estamos viviendo es más de lo mismo, es un Estado corrupto como el menemista,
que la corrupción mata, por eso las imágenes de María Soledad y Cromagnon;
vivimos un presente de atentados permanentes, “atentan contra la seguridad”,
“atentan contra la democracia”, “atentan contra la república”. Y es un discurso
que promueve desde los medios de comunicación a la generación de una
manifestación pública masiva, desorganizada, sin un proyecto único que los
unifique, y como sabemos, no sólo por Freud, sino también por el 2001, las
personas en masa son capaces de cometer acciones que individualmente no harían,
como salir a destrozar edificios de la ciudad, atentar contra edificios
públicos, como el Congreso o la Casa Rosada. Le pido disculpas al lector que
llegó hasta acá y no descubrió nada nuevo. Pero así como no comparto que Clarín
subestime a la totalidad de los espectadores, que los cree capaces de creer que
alguien puede saber lo que hay atrás de una bolsa negra y cerrada, salvo que
sea Clark Ken, después de tragarse Krypton, tampoco comparto el modo de aquellos
que hablan sólo para los que ya saben. Espero que este texto pueda servirle a
algún compañero militante, para conversar con alguno de los tantos argentinos
que, como sólo miran los medios de Clarín, no se entera que a todos no nos pasa
lo mismo.
jueves, 25 de abril de 2013
Salvatablas entrevista a Zaffaroni
Los compañeros de Salvatablas, le hicieron una entrevista a Zaffaroni.
Para quienes no conocen el valioso trabajo que realizan con personas privadas de su libertad, pueden entrar en www.salvatablas.org.ar
Para quienes no conocen el valioso trabajo que realizan con personas privadas de su libertad, pueden entrar en www.salvatablas.org.ar
¿Quiénes son? Ellos te lo contestan:
¿Quiénes somos?

Grupo Amplio Salvatablas (GruAS)
Elenco: “Presos del Teatro”
Lugar de ensayo: Univ. Popular Madres de Plaza de Mayo
Días y Horarios: Martes y Jueves de 16 a 20.30 hs.
Domicilio: Hipólito Yrigoyen 1584, Ciudad de Buenos Aires
Destinatarios: Detenidos con Salidas Transitorias e interesados en la integración social.
MISION
Trabajar en pos de la vigencia, ejercicio y respeto por los derechos de los humanos, especialmente de aquellos que, en forma circunstancial, se encuentran privados de su libertad de deambular, por algún lapso de tiempo determinado.
RESEÑA
Por recomendación del Juez de Ejecución Penal Dr. Sergio Delgado, titular del Juzgado de E. P. Nº 1, nos hemos reunido con el director de la Unidad Penitenciaria Nº 19 de Ezeiza y luego, con autorización de este, con los allí alojados que gozan de salidas transitorias, y que estaban en condiciones de obtener otras salidas en concepto de capacitación. Es así como surgió el primer dispositivo de Salvatablas, el elenco “Presos del Teatro” (psicodramático).
Nosotros promovemos las salidas de las personas que, a criterio de las autoridades penitenciarias y con autorización de los jueces, están en condiciones de salir al medio libre, para que en base a la Reducción de Daño, estén el menor tiempo posible que se considere necesario en la cárcel. Ya que esta, no le hace bien a nadie, ni a los presos, ni a los penitenciarios, ni a las familias de ambos, ni a los que diseñan y aplican las políticas de estado, ni al resto de los integrantes de la comunidad o sociedad a la que se pertenezca.
El encierro, las cárceles: “Solo engendran violencia, es pan para hoy y hambre para mañana” y en el estado en que se encuentran las instalaciones y las personas allí detenidas, aun peor.
Para realizar nuestro trabajo nos basamos en la condición de persona, de padre /madre de familia, de integrante de una sociedad y no en la situación circunstancial de “preso/a”.
Nosotros no prometemos nada, solo trasmitimos un panorama que juntos vemos posible, en cuanto a mejoras, a donde podemos y queremos llegar y por donde vamos. Igual, si mañana no se cumplen los plazos pautados, no hay que desanimarse, ni que tampoco que nos de vértigo, solo es que estamos avanzando a otro ritmo
OBJETIVOS
- Modificar la lógica que impone el encierro, incentivando la búsqueda de vías no violentas para la resolución de conflictos personales, familiares y sociales, impulsando la autoestima, el autocontrol y el respeto por lo demás.
- Exponer y rescatar aspectos del sujeto que son valiosos para su desarrollo y el de sus pares.
- Desarrollar el sentido de pertenencia en tanto miembro de la sociedad, fomentando la interacción para ejercer plenamente su integración a la comunidad, dentro y fuera de la vida carcelaria.
- Impulsar y estimular la sensibilidad y la alegría por el encuentro con otros, motivando el interés por el aprendizaje y la enseñanza.
- Incentivar al resto de los integrantes de la sociedad, a poner en practica acciones que aporten a la inclusión social de todos los miembros de la comunidad
DISPOSITIVOS
A Diciembre de 2010, Salvatablas lleva adelante, simultáneamente, cinco dispositivos, que son a su vez instancias de capacitación, de modo tal que las experiencias sean fáciles de replicar en el futuro por los participantes de las actividades propuestas:
- El elenco PRESOS DEL TEATRO
- Los Encuentros Internacionales DETENIDOS EN MOVIMIENTO
- El Equipo de de CAPOEIRA FORZ-U2
- El área “Será Justicia”
- El detenidosenmovimiento@gruposyahoo.com.ar
1) El Elenco PRESOS DEL TEATRO
No es exclusivamente teatro, ni específicamente teatro espontáneo, ni es solo psicodrama lo que hacemos, tampoco es un taller literario, ni un grupo de reflexión, ni de amigos o terapéutico, en el más amplio de los sentidos, aunque tiene distintas dosis de todo eso y más.
Es abierto. Si bien hay un grupo de gente fija, en su mayoría privados de su libertad, que dos días por semana se juntan, otros lo hacen cada tanto en calidad de visitantes y hay quienes atraviesan por esa experiencia solo por un rato, esto aporta otras visiones y promueve el tratamiento de otros temas, a parte de los privativos de la libertad, que es en primera instancia el central.
Al ser los ensayos abiertos, la figura de “visita” es muy bien aprovechada, es gente que pasa, mira, comenta, pregunta, cuenta y comparte una vez o cada tanto aportando líneas de fuga, recreos y corrientes de aire.
No usamos texto, vestuario, escenografía, maquillaje, música ni iluminación especial. Lo cual no significa despojo, ya que usamos lo que somos, que no es poco.
Nos juntamos a ensayar los días martes y jueves de 16 a 20.30 hs. en la U. de Madres de Plaza de Mayo. Lo que implica permisos de salidas esos dos días, entre las 14 y las 23 hs, lo cual, es mucho más que un respiro de aire puro para los integrantes del elenco privados de la libertad.
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Las salidas transitorias para ir a teatro se descuentan de las ya otorgadas?
NO. Se agregan a las salidas familiares o laborales, ya existentes.
¿Tiene algún costo económico?
NO. Pero cada uno/a debe solventar sus gastos de traslado hasta el barrio de Congreso y lo que consuma durante las horas que esté fuera del penal.
¿Hace falta tener experiencia teatral, saber de teatro o tener vocación de actor/ actriz?
NO hacen falta conocimientos previos. Solo hace falta experiencia de vida y ganas.
¿Se puede faltar o llegar tarde?
Si salió del penal para asistir al ensayo, no se puede faltar.
Si hubiera algún problema, deberá avisar al director y este al penal.
¿Se puede ir acompañad a?
SI. El ensayo del elenco PRESOS DEL TEATRO es un lugar de encuentro social, familiar y afectivo.
¿Cierran por vacaciones?
SI. En las Ferias Judiciales y los feriados nacionales.
¿Cómo y a quien le solicito mi ingreso al elenco PRESOS DEL TEATRO, si estoy detenido/a?
Por escrito, a su juez de ejecución penal.
2) En los Encuentros Internacionales DETENIDOS EN MOVIMIENTO –(DeMo-vida), que ya va por su quinta edición dentro del marco institucional de los Congresos de Salud Mental y DD. HH. de la Asociación Madres de Plaza de Mayo. damos cita a detenidos, familiares, ex detenidos, camaristas, jueces, fiscales, defensores, profesores, universitarios, secretarios, judiciales, penitenciarios, funcionarios de agencias gubernamentales provinciales, nacionales y del extranjero, a juntarse, a debatir y tematizar: “La Cuestión Penal y Penitenciaria en Latinoamérica, HOY”.
3) El Equipo de de CAPOEIRA FORZ-U2, esta compuesto por varones alojados en el Complejo Penitenciario de la Ciudad de Buenos Aires (Ex U. 2 de Devoto), en el pabellón para “Primarios” (sin antecedentes). La mayoría de los integrantes del equipo no tiene visitas y ninguno salidas transitorias todavía.
La Capoeira es una disciplina artístico, deportiva y cultural, que se basa en la danza y el juego favoreciendo la integración y el equilibrio armónico entre los aspectos físicos, psíquicos y anímicos de los practicantes. Dentro del entrenamiento de la capoeira se encuentra la destreza física, el canto, el manejo de instrumentos musicales y el cultivo de la salud en el más amplio de los sentidos
4) El Área “Será Justicia”, se dedica a la gestión de recursos sociales y a la procuración judicial y penitenciaria.
Se pone a disposición los recursos que están dirigidos para la población objetivo de Salvatablas y sus familiares.
Se realizan trámites, tanto en los juzgados como en otras dependencias del estado y la sociedad civil, se brinda orientación jurídica, se acercan posibilidades de capacitación, se realiza asesoramiento en problemáticas relacionadas con las adicciones y se procuran fuentes de trabajo.
5) El detenidosenmovimiento@gruposyahoo.com.ar es la vía virtual y permanente de comunicación que tenemos entre pensadores y trabajadores de la problemática social Privación de la Libertad. Por este medio se intercambia información, se participa de discusiones y debates que hacen al quehacer judicial, penitenciario, artístico y social.
APOYOS INSTITUCIONALES
El Grupo Amplio Salvatablas integra la Red Cultural del Mercosur y forma parte de la Secretaria de Extensión Universitaria de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo. Ha recibido el Premio Teatro del Mundo, otorgado por el Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires. Ha sido invitado a participar del Festival Internacional de Teatro del MERCOSUR, en la Provincia de Córdoba y ha sido declarado de interés social y cultural por las siguientes instituciones:
El Ministerio de Justicia y DD. HH. de la Nación a través de
El Servicio Penitenciario Federal y
La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
El Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas (ILANUD)
La Defensoría General de la Nación;
La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires
El Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires
El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI)
La Procuración Penitenciaria Nacional;
Servicio Penitenciario de la Provincia de Santa Fe
La Comisión de Política Penitenciaria de la CABA
La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN)
La Secretaría de Cultura de la Nación;
La Secretaría de DD. HH. de la Confederación General del Trabajo (CGT)
La Biblioteca Nacional
La Asociación de Magistrados de la CABA
La Red Cultural del Mercosur
El Teatro Núcleo en Cárceles – Ferrara – Italia
El Laboratorio de Arte de la cárcel de San Vitore – Milán – Italia
La delegación Francia del Movimiento No-Violento “El ARCA”
COMISION DIRECTIVA
Lic. Sebastian Carrera
Dr.Sergio Delgado,
Dra. Cristina Caamaño,
Dr. Axel López,
Dr. Federico Merlini,
Dr. Mario Juliano,
Lic. Fernando Korstanje,
Emiliano Romero,
Dra. Vilma Biseglia,
Lic.Alejandra Korstanje,
Lic. Leonardo Fortuna,
Dra. Jimena Polverari.
Lic. Roberto Horacio Casanova
CONSEJO ASESOR HONORARIO
Dr.Elías Carranza,
Dr. Eduardo “Tato” Pavlovsky,
Horacio Czertok ,
Dr. Martín Vazquez Acuña
CONTACTO Y REDES SOCIALES
Correo: info@salvatablas.org.ar
Facebook: www.facebook.com/grupoamplio.salvatablas
Canal Youtube: http://www.youtube.com/user/SalvatablasGA
Facebook: www.facebook.com/grupoamplio.salvatablas
Canal Youtube: http://www.youtube.com/user/SalvatablasGA
jueves, 18 de abril de 2013
Realidad única o realidades colectivas
Lo que se juega es la posibilidad de construir realidad a través de la credibilidad.
“Nadie le creyó a Elascar” le dice Lanata a Rial. Rial le reprocha que tiene credibilidad, que Lanata atenta contra su credibilidad cuando lo asocia al gobierno. Lanata le dice, esta bien, te creo. Nos preguntamos ¿Si Lanata le cree por qué no lo llamó, le preguntó, Rial le contestaba, lo mismo que hizo al aire, y no decía que lo llamó Zanini? Porque, como dijo Rial, cando Lanata dijo "dos de lo más importantes periodistas de espectáculos”, suponemos que uno es él. Rial le dice que a Fariña no le cree, y que más allá de que le crea o no, le tenía que hacer la nota. ¿Qué otra cosa que credibilidad tiene Rial? No se explica sino cómo logran que tantas personas repitan que Zultano le hizo juicio a Mengana, sin más que una palabra que lo afirma. ¿Por qué otra cosa repetimos lo que vemos en los medios? Porque creemos en lo que vemos. Los medios de comunicación valen en tanto son creíbles. “No farandulees le dice Rial a Lanata”. Qué bueno que Rial también considere que hay cosas que no se farandulean.
“Nadie le creyó a Elascar” le dice Lanata a Rial. Rial le reprocha que tiene credibilidad, que Lanata atenta contra su credibilidad cuando lo asocia al gobierno. Lanata le dice, esta bien, te creo. Nos preguntamos ¿Si Lanata le cree por qué no lo llamó, le preguntó, Rial le contestaba, lo mismo que hizo al aire, y no decía que lo llamó Zanini? Porque, como dijo Rial, cando Lanata dijo "dos de lo más importantes periodistas de espectáculos”, suponemos que uno es él. Rial le dice que a Fariña no le cree, y que más allá de que le crea o no, le tenía que hacer la nota. ¿Qué otra cosa que credibilidad tiene Rial? No se explica sino cómo logran que tantas personas repitan que Zultano le hizo juicio a Mengana, sin más que una palabra que lo afirma. ¿Por qué otra cosa repetimos lo que vemos en los medios? Porque creemos en lo que vemos. Los medios de comunicación valen en tanto son creíbles. “No farandulees le dice Rial a Lanata”. Qué bueno que Rial también considere que hay cosas que no se farandulean.
El Clarín miente fue un golpe certero al grupo. Nací en
1980, soy uno de los que repitió durante los noventa lo que publicaba y
decía Clarín, porque le creía. Si hasta en la prensa trostkistas citan sus artículos: Ismael
Bermúdez, no solo es el hermano de Jorge Wermus, alias, te miro desde arriba, sino que escribe o escribía con el seudónimo de Jorge Magri. Clarín
era creíble para la mayoría. Soy de los que hasta 6-7-8 en mi vida había
escuchado a Víctor Hugo, no conocía su posición política. Kirchneristas o no,
después del kirchnerismo todos sabemos que Clarín miente, poco, mucho, pero
miente. Quedó al descubierto de todos. Es real que bajaron los ingresos por la venta de diarios y la cantidad de visitas a su portal. El mayor acierto del gobierno fue sacarle el negocio de
fútbol, representaban un tercio de los ingresos del Grupo. Que Clarín vende menos
diarios quiere decir que es menos creíble. Lo que se está jugando es el poder de construir
realidad.
Quien construye la realidad, no construye realidades.
Nos guste o no, la realidad que vivimos es una realidad construida. En esta sociedad existen los que quieren que le construyan la realidad y los que queremos ser parte de la construcción de nuestras realidades. Para algunos es “la realidad”, para nosotros es “las realidades”. Los medios de comunicación tienen la capacidad de construir realidad, de otorgarle a una imagen sentido. Sentido a las sensaciones. Los medios tienen la capacidad de instalar discursos, de que a cierta imagen le otorguen un determinado sentido, que posibilita que cuando una persona ve una cosa, vea una cosa y no otra. Ese sentido no es creado por quienes lo repiten en sus cotidianos, sino que es creación de unos pocos que con su accionar condicionan las posibilidades de existencia de la mayoría. Que tienen poder. De qué se trata el poder sino de tener la capacidad de condicionar el accionar del otro. La política por excelencia es la construcción de realidad. Una realidad que se transforma, es una realidad distinta que se construye. La política es la acción de transformar la realidad. Todos los medios de comunicación hacen política, porque tienen la capacidad de construir realidad.
El periodismo construye realidad
La tarea del periodista consiste en representar un hecho, es
decir, en hacer presente un hecho para quienes no fueron testigos del mismo, que se hacen una imagen de lo sucedido a partir de lo que leen o escuchan. Construir una imagen. La literatura se trata de
eso, de construir ficción, ese sueño imaginario en el que nos vamos a otra
realidad. La lectura es un ejercicio que promueve la existencia de muchas realidades. La
pantalla es la realidad única. Primero entraron por los ojos, después por los
oídos, después, con los recién nacidos, entran primero por los oídos, lo que escuchan que en su casa repiten, después por los ojos,
y con lo audiovisual coparon todo. ¿Cuánto tiempo por día nos pasamos frente a alguna pantalla? La mayoría llevemos una pantalla en alguno de nuestros bolsillos.
Escuché a un columnista de TN, un canoso con barba candado,
decir que aunque la justicia no considerara válidas las pruebas de “las cámaras
ocultas”, era verdad, porque ellos a través del método periodísticos llegaron a
la verdad, y aunque los jueces no reconozcan esa verdad, es verdad, sabemos que
la justicia aun con pruebas verdaderas no las dio como válidas. ¿Qué es lo que
hacen? Reconocen que pueden construir realidad, es decir, verdad. Por eso
algunos hablamos de realidades, porque cada uno tiene su propia verdad.
Preferimos las muchas realidades, que repetir la verdad de otro. Se trata de sus
verdad y las nuestras. Y logran construir verdad ¿Por qué? Porque son creíbles.
Así como nosotros les creemos a tal o cual autor que leemos, nos cuentan cómo
son las cosas en no se donde, y después afirmamos que las cosas son de
determinada manera en no sé dónde, sin nunca haber estado ahí. De eso se trata
la palabra, de hacer presente lo ausente. La magia de la poesía.
Realidad colectiva o realidad única.
Una realidad colectiva o la ganancia económica de los que venden una realidad única. Ella o vos. Un discurso que siempre va a lo individual, como si se tratara de una cosa de UNO. Es Nosotros o Ustedes. Ellos o Nosotros. Ahí radica la necesidad de unirse y organizarse. El potencial nuestro es la cercanía corporal, la acción en conjunto, la organización. Somos unos muchos que nos oponemos y resistimos a que nos impongan una realidad, porque creemos que la realidad más digna para ser vivid se construye participando con otros, haciendo política. Y así es que puede suceder lo que sucede en la Argentina. La oposición no puede organizar nada, porque no tiene con quién organizar qué. Ellos también son los que repiten la realidad que les venden por la televisión. Cómo se explica sino que los radicales digan las cosas que dicen. ¿Ellos llaman a los suyos a la participación, a unirse, a organizarse? Entonces a qué apuestan, a la creación de malestar, porque al Estado de Bienestar se lo combate creando un estado de malestar, inyectan indignación, buscando que los espectadores se eyecten. Se dirigen a espectadores no a participantes. Lo que promueven es el caos. Una acción colectiva de indignados en movimiento, que al no estar organizados, son capaces de hacer cualquier cosa, no es necesario explayarme en lo que Freud dijo sobre la psicología de las masas.
Partícipes de nuestra realidad.
¿Quién construye la realidad? De eso se trata. Quienes tenían la capacidad plena de construirla e imponerla, fueron atacados, debilitados, pero no derrotados. La contradicción entre el interés privado y el interés público, entre el interés individual y el interés colectivo, perdurará. Pero se trata justamente de organizarnos para condicionar esa tensión, para que no prime lo individual por sobre lo colectivo, aunque tenga lo individual su lugar. Se trata de quienes quieren construir una realidad para que los demás repitan, frente a otros que queremos ser partícipes de la construcción de las distintas realidades, reconociendo la contradicción intrínseca a toda realidad, entre cómo es y cómo debería ser.
Esto no puede ser más así, es lo que difunden los medios de
comunicación del capital financiero. Esto no puede ser más así, es una excelente
estrategia de venta, “sus zapatos ya no brillan”, llame ya, construyen la
zapatería a domicilio. Esto no puede ser más así, caceroleen. Diciembre del
2001 Lanata mostrando las cacerolas, Abril del 2013 y sigue asiendo lo mismo.
Lo que pasa que es como ahora son más las cacerolas llenas, no suenan. Esa es nuestra realidad
martes, 12 de marzo de 2013
Para otro Estado otra justicia.
“En el día de ayer y con asombro hemos escuchado y contemplado las impropias afirmaciones hechas a la prensa por el señor presidente de la Corte Suprema de la Justicia de la Nación, doctor Julio Nazareno (…) Es el pasado que no entiende lo nuevo, que se resiste a encarar cambios ,no entiende que no estamos dispuestos a negociar el resultado de cuestiones que la Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene que resolver y que largamente exceden las cuestiones económicas que se explicitan para confundir a los ciudadanos”
Hay quienes dicen que sin la apretada de la Corte no había jornadas por “Una justicia legítima”, es cierto. Otro dice que sin Ley de Medios no había democratización de la justicia, otro contesta que si la Corte jugaba claro a favor de la Ley de Medios no había democratización de la justicia. Otro agrega que sin 2008 no había Ley de Medios, también es cierto, otro dice que la reforma de la justicia empezó con la modificación de la Corte. Uno recuerda que la modificación de la Corte fue por una apretada que se mandaron a dos meses de asumido Kirchner, otro contesta que todo eso pasó porque el 25 de mayo de 2003 se instaló otro modelo de Estado en la Argentina. A qué modelo de Estado debe responder la justicia se discutió en las jornadas “Una justicia legítima”.
La discusión sobre la soberanía de los Estados se inició con los procesos nacionales y populares que se dieron en América Latina. Un Estado que resguarda y protege los intereses de una minoría poderosa o resguarda y protege los intereses de las mayorías frente al poder económico. O un Estado que hace negocios con los aportes previsionales o un Estado que garantiza el derecho a jubilarse. En las jornadas por “Una justicia legítima” se discutió de soberanía. Cómo es posible que nos sometamos a las leyes de otros Estados, preguntaron algunos de los oradores. Venimos de un Estado que cedió soberanía, pero nos encontramos en un momento histórico en el que desde el poder del Estado en el que más se concentra le elite social argentina, emergió un grupo de compañeros de manera organizada, para hacer oír sus voces, que de a una no se escuchaban, y organizaron una actividad en la Biblioteca Nacional que hizo Historia.
Las reformas planteadas para la democratización del poder judicial lejos de quedarse en los tecnicismos reglamentarios, proponen una modificación de la composición social del mismo. La composición patricia del poder judicial llevó a que “fue necesario destituir a los integrantes de la Corte Suprema (de 1946) porque los tribunales se negaban a aplicar las leyes laborales y a tomar juramento a los nuevos jueces del fuero laboral”, como señaló la Procuradora General de la Nación, Gils Carbó. Un ingreso por sorteo público, con concursos en los que lo académico no sea lo preponderante, porque como señaló Gils Carbó, un determinado sector social puede tener una maestría a los veintisiete años. Como señala Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia, todo Estado tiene tres componentes: “todo Estado es una estructura material, institucional; es una estructura ideal, de concepciones y percepciones; y es una correlación de fuerzas”. El ingreso de los sectores populares al poder judicial es la posibilidad de que otras concepciones y percepciones del Estado habiten dentro de los tribunales, pero esta vez del lado de adentro del mostrador.
Lo que evidenciaron las jornadas, siguiendo a García Linera, es la correlación de fuerzas dentro del Estado. “En suma, los anuncios que ha realizado el Gobierno, en vez de acercar la Justicia a la ciudadanía, implican el riesgo de que se avance sobre el único poder que debe quedar al margen de las mayorías electorales” escribió Gil Lavedra en LA NACIÓN. ¿Qué va a querer acercar a quienes pide que se queden al margen? Se discute un modelo de sociedad, nos dice Zaffaroni, “Si lo tuviera que decir con mayor claridad, diría, que detrás de la construcción de la realidad de la criminología mediática está la propuesta de un estado modelo Reagan- Tatcher, enfrentado a un modelo Roosevelt. Se trata en definitiva de definir cómo el estado quiere modelar la sociedad: si quiere una sociedad inclusiva, que tienda a la incorporación progresiva de toda la población, que persiga una sociedad sin exclusiones, o que afirme que aquí se terminó la historia y es irremisible que un porcentaje de población quede excluido y se limite a controlarlo para que no moleste. Este último es el modelo de sociedad 30 y 70, propugnado por el giro mundial de los años ochenta y noventa del siglo pasado”.
El proceso que estamos viviendo en el poder judicial no es más que otro de los efectos de la confrontación de dos modelos de Estado. Hay un sector de la sociedad, los nunca marginados, los siempre poderosos, que resisten las mejoras de las mayorías. Son los que defendieron el capital financiero que destruyó nuestra matriz productiva, que para ello se sirvió de un genocidio y de los medios para que lo oculten. Con un poder judicial integrado por la elite social que se benefició de esa dictadura cívico-militar y que contribuyó a protegerla. Son los que en las masacres ven negocios. En el ´76 cobraron con Papel Prensa, en los noventa se hicieron hasta de “la plata de los jubilados”. Se trata de un Estado que promueva una economía que requiera del bienestar de las mayorías, el fortalecimiento de un mercado interno que agrande nuestras industrias o de un Estado que promueve economías que se benefician con la exclusión de las mayorías. Reconozco que cuando escuché a un juez pidiendo “una justicia nacional y popular”, me sacudió el discurso plastificado que tenía del poder judicial. “Nacional, porque tiene que defender el interés de la nación, lo establece la Constitución, y popular porque tiene que defender los intereses de las mayorías, como también establece la Constitución”. Un tiempo precioso el nuestro.
Néstor Kircher, 5/06/2003 en cadena nacional.
Hay quienes dicen que sin la apretada de la Corte no había jornadas por “Una justicia legítima”, es cierto. Otro dice que sin Ley de Medios no había democratización de la justicia, otro contesta que si la Corte jugaba claro a favor de la Ley de Medios no había democratización de la justicia. Otro agrega que sin 2008 no había Ley de Medios, también es cierto, otro dice que la reforma de la justicia empezó con la modificación de la Corte. Uno recuerda que la modificación de la Corte fue por una apretada que se mandaron a dos meses de asumido Kirchner, otro contesta que todo eso pasó porque el 25 de mayo de 2003 se instaló otro modelo de Estado en la Argentina. A qué modelo de Estado debe responder la justicia se discutió en las jornadas “Una justicia legítima”.
La discusión sobre la soberanía de los Estados se inició con los procesos nacionales y populares que se dieron en América Latina. Un Estado que resguarda y protege los intereses de una minoría poderosa o resguarda y protege los intereses de las mayorías frente al poder económico. O un Estado que hace negocios con los aportes previsionales o un Estado que garantiza el derecho a jubilarse. En las jornadas por “Una justicia legítima” se discutió de soberanía. Cómo es posible que nos sometamos a las leyes de otros Estados, preguntaron algunos de los oradores. Venimos de un Estado que cedió soberanía, pero nos encontramos en un momento histórico en el que desde el poder del Estado en el que más se concentra le elite social argentina, emergió un grupo de compañeros de manera organizada, para hacer oír sus voces, que de a una no se escuchaban, y organizaron una actividad en la Biblioteca Nacional que hizo Historia.
Las reformas planteadas para la democratización del poder judicial lejos de quedarse en los tecnicismos reglamentarios, proponen una modificación de la composición social del mismo. La composición patricia del poder judicial llevó a que “fue necesario destituir a los integrantes de la Corte Suprema (de 1946) porque los tribunales se negaban a aplicar las leyes laborales y a tomar juramento a los nuevos jueces del fuero laboral”, como señaló la Procuradora General de la Nación, Gils Carbó. Un ingreso por sorteo público, con concursos en los que lo académico no sea lo preponderante, porque como señaló Gils Carbó, un determinado sector social puede tener una maestría a los veintisiete años. Como señala Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia, todo Estado tiene tres componentes: “todo Estado es una estructura material, institucional; es una estructura ideal, de concepciones y percepciones; y es una correlación de fuerzas”. El ingreso de los sectores populares al poder judicial es la posibilidad de que otras concepciones y percepciones del Estado habiten dentro de los tribunales, pero esta vez del lado de adentro del mostrador.
Lo que evidenciaron las jornadas, siguiendo a García Linera, es la correlación de fuerzas dentro del Estado. “En suma, los anuncios que ha realizado el Gobierno, en vez de acercar la Justicia a la ciudadanía, implican el riesgo de que se avance sobre el único poder que debe quedar al margen de las mayorías electorales” escribió Gil Lavedra en LA NACIÓN. ¿Qué va a querer acercar a quienes pide que se queden al margen? Se discute un modelo de sociedad, nos dice Zaffaroni, “Si lo tuviera que decir con mayor claridad, diría, que detrás de la construcción de la realidad de la criminología mediática está la propuesta de un estado modelo Reagan- Tatcher, enfrentado a un modelo Roosevelt. Se trata en definitiva de definir cómo el estado quiere modelar la sociedad: si quiere una sociedad inclusiva, que tienda a la incorporación progresiva de toda la población, que persiga una sociedad sin exclusiones, o que afirme que aquí se terminó la historia y es irremisible que un porcentaje de población quede excluido y se limite a controlarlo para que no moleste. Este último es el modelo de sociedad 30 y 70, propugnado por el giro mundial de los años ochenta y noventa del siglo pasado”.
El proceso que estamos viviendo en el poder judicial no es más que otro de los efectos de la confrontación de dos modelos de Estado. Hay un sector de la sociedad, los nunca marginados, los siempre poderosos, que resisten las mejoras de las mayorías. Son los que defendieron el capital financiero que destruyó nuestra matriz productiva, que para ello se sirvió de un genocidio y de los medios para que lo oculten. Con un poder judicial integrado por la elite social que se benefició de esa dictadura cívico-militar y que contribuyó a protegerla. Son los que en las masacres ven negocios. En el ´76 cobraron con Papel Prensa, en los noventa se hicieron hasta de “la plata de los jubilados”. Se trata de un Estado que promueva una economía que requiera del bienestar de las mayorías, el fortalecimiento de un mercado interno que agrande nuestras industrias o de un Estado que promueve economías que se benefician con la exclusión de las mayorías. Reconozco que cuando escuché a un juez pidiendo “una justicia nacional y popular”, me sacudió el discurso plastificado que tenía del poder judicial. “Nacional, porque tiene que defender el interés de la nación, lo establece la Constitución, y popular porque tiene que defender los intereses de las mayorías, como también establece la Constitución”. Un tiempo precioso el nuestro.
viernes, 8 de marzo de 2013
Taller Criminología mediática
Comparto con ustedes una presentación que realicé pensando en utilizarla como herramienta de formación política, pensando la criminología mediática y su modalidad en la Argentina.
La pensé para inquietos, inconformistas, luchadores, militantes, así que espero pueda servirles. Cualquier corrección que consideren precisa, les pido que me las acerquen. La idea es que sea claro y accesible.
http://es.scribd.com/doc/129238038/Taller-Criminologia-mediatica
La pensé para inquietos, inconformistas, luchadores, militantes, así que espero pueda servirles. Cualquier corrección que consideren precisa, les pido que me las acerquen. La idea es que sea claro y accesible.
http://es.scribd.com/doc/129238038/Taller-Criminologia-mediatica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)